sábado, 12 de febrero de 2011

Modelo de Comunicación dos: Harold Laswell

Teoría de la aguja hipodérmica

Esta teoría nace en 1930, la postura sostenida por dicho modelo, se puede sintetizar con la afirmación de cada miembro del público de masas en lo personal y colectivamente hablando, en donde el mensaje llega directo a estos. A esta teoría también se le llama del piquetazo, ya que históricamente la teoría coincide con el peligro de las dos guerras mundiales, con la difusión de gran escala de las comunicaciones masivas.
Este modelo representa las primeras reacciones suscitadas entre los diferentes contextos y entornos sociales.
El modelo comunicativo de esta teoría se enfoca a la acción de la psicología conductista. Teniendo como objetivo estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación: en donde este comportamiento es estudiado en relación con el organismo y ambiente al que pertenece. Dónde el elemento crucial esta representado por el estímulo en las masas y que estas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento, líderes y estructura organizacional.
Postulados. 
*El aislamiento de cada individuo en la masa anónima. 
*La debilidad de una audiencia indefensa y pasiva que se deriva en la desolución y fragmentación de la misma. 
*Cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y sugerencias de los medios de comunicación de masas. sociedad con escasez de relaciones interpersonales y una relación social amorfa.

Fuente: varios.


Resumir la idea central de la teoría de la aguja hipodérmica en máximo tres líneas.

lunes, 10 de enero de 2011

Modelo de Comunicación uno: Shannon y Weaver


La teoría de la información, formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon se encontraba procesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de Shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. En conjunto dieron lugar a un pequeño libro que tomo el titulo del primero de ellos. De este modo, la unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el modelo de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.

Componentes

Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y se grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de infamación en señales apropiadas.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a barias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de infamación.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.
A poco andar estos términos pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aun del lenguaje corriente, desarrollado en una existencia propia, con independencia del marco explicativo en que tuvieron origen.
Comenzó a ser hablar se fuente, emisor, mensaje, canal, destinatario o receptor. Su representación grafica se ha usado una y otra vez agregado o quitando algún elemento, pero siempre manteniendo su apego a una estricta casualidad lineal.
Del mundo de los cables telefónicos se salto a las interacciones humanas sin demasiadas precauciones; y corresponde sin duda a Warren Weaver el merito de haber sacado esta teoría desde los restringidos límites de la dimensión técnica, dotándola de universidad.
Este se aplica en la primera instancia solo al problema técnico, pero la teoría tiene una significación más amplia. Para comenzar, el significado y la efectividad están inevitablemente registrados por los límites teóricos de la exactitud en la transmisión de símbolos. Mas aun, el análisis teórico del problema técnico pone en evidencia que este se superpone a los problemas semánticas y de la efectividad más de lo que se podría sospechar. Weaver alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los problemas
de la comunicación:
· Técnico
· Semántica
· Pragmático
Cada nivel se abre en una sola dimensión de análisis e interpretación diferentes. En el nivel técnico se enfrentan problemas relacionados a la fidelidad con que cierta información puede ser transmitida desde un emisor aun receptor, en el nivel semántica se estudian cuestiones relativas al significado e interpretación de un mensaje; y en el nivel pragmático se enfoca la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el comportamiento manifiesto de las personas.
Weaver advierte que estamos en presencia de un modelo de gran alcance y no disimula su entusiasmo.
La teoría matemática de la comunicación es tan general que no es necesario clase de símbolos se consideran; si se trata de palabras o letras escritas, de notas musicales, de palabras habladas, de música sinfónica o de imágenes. Las relaciones que la teoría revela se aplican a todas estas formas de comunicación y a muchas otras. La teoría esta tan imaginariamente motivada que se ocupa del núcleo interior mismo del problema de la comunicación.
Todo esto ocurre en circunstancias de que el propio Shannon en su original, había establecido expresamente el carácter restringido de su posición, atendido a su particular orientación profesional.
El problema de la comunicación consiste en reproducir en un punto, sea exacto o aproximadamente, un mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente el mensaje tiene significado; este se refiere o esta correlacionado con algún sistema con ciertas entidades físicas o conceptuales. Estos aspectos semánticas de la comunicación son irrelevantes para los problemas ingenerables. El sistema debe ser activado para operar cada posible selección, no solo de la que fue elegida sino también desde una desconocida en el momento de ser activada.
Es evidente que en su origen la propuesta de Shannon es completamente ajena a la comunicación desde una perspectiva social. Aquí no están directamente ni personas ni grupos. No hay interacciones, influencias, emociones, percepciones, aprendizajes u otros elementos de carácter psicosocial. No aparecen variables de tipo situacional, como tampoco aparece la cultura en ninguna de sus manifestaciones.
En síntesis, tal como fue concebido, este modelo se refiere a las personas como protagonista de la comunicación, sino al proceso desde la perspectiva de sus aspectos mensurables, al estudio de las condiciones idóneas de transmisión de información transmitida a trabes de un canal. Nada de esto, sin embargo, resto energía al psicólogo de weaver ni impidió su popularización y posterior aplicación para representar distintas explicaciones de la comunicación humana. Su esquema simple, de difícil adaptación, y su apariencia de objetividad, abrieron las puertas para una divulgación exitosa. Esto se expreso en forma manifiesta en la adaptación amplia de su tecnología, y como una contribución a la forma analítica y descontextualizada de interpretar el proceso de la comunicación.
Weaver ha forzado las cosas hasta un ponto difícil de aceptar Habla de un aparato telefónico como transmisor y de un cable como canal, es muy coherente en un contexto ingenieril. El teléfono efectivamente transforma la precisión del sonido de la voz en una señal eléctrica, y gracias a esto se produce la comunicación a distancia
desde un punto de vista técnico. Pero homologar esos elementos, por ejemplo, por el sistema vocal o el octavo par de nervios craneanos, es un paso arriesgado. Privilegiar los problemas de codificación, magnitud de la información y capacidad del canal, es poner la experiencia de la comunicación por debajo de su complejidad y riqueza.
La teoría de la información es toda propiedad una teoría de la transmisión, bien adaptada para responder a los requerimientos técnicos de una empresa telefónica, pero incapaz de servir de marco explicativo para una experiencia social como es la comunicación interpersonal.

Fuente:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Venezuela.

A partir de la lectura, crear un concepto propio del Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Breve historia de medios

Origen

El origen de los medios de comunicación se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios hasta la aparición de la escritura. El antecedente más antiguo de los periódicos son las actas públicas, que se utilizaban en Roma para comunicar distintos acontecimientos de la ciudad y se colocaban en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas.
Es de la antigua Roma de donde también proceden quienes se pueden considerar como los primeros ¿periodistas¿: los llamados subrostani, que se ganaban la vida vendiendo noticias o fabricando informaciones sensacionalistas.
Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.
Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.

Prensa, radio y televisión

Los avances tecnológicos como la linotipia, las planchas de plomo, el offset y la impresión continua o el láser han convertido a los periódicos en un medio de comunicación de diseño especializado, sin perder sus elementos de expresividad: la letra impresa, la fotografía fija, la ilustración y la maquetación.
En el conjunto de los medios de comunicación, los periódicos exponen la idea conceptual de los hechos, frente a la radio, que cuenta la noticia, y la televisión, que la muestra en imágenes.
Precisamente, la radio y la televisión lograron que los medios de comunicación tuvieran peso específico en la sociedad por su capacidad para orientar y dirigir los intereses sociales, dentro de lo que hoy se conoce como sociedad mediática, si bien desde los primeros periódicos quedó demostrada la capacidad de estos para generar estados de opinión.

Influencia de los medios de comunicación

La sociedad mediática es el resultado de la aparición de medios de comunicación, integrados en grandes empresas multinacionales y relacionados con el poder político y económico, capaces de influir en los acontecimientos políticos y sociales tanto en el ámbito local como en el global.
Uno de los ejemplos más disparatados, pero a la vez inquietantes sobre el poder de los medios de comunicación, se produjo la noche de Halloween de 1938. Ese día, bajo la dirección de Orson Welles la emisora RKO de Nueva York emitió una teatralización radiofónica de la novela La guerra de los mundos, de H.G. Wells, en la que los marcianos invadían la Tierra.
Aunque la novela radiada se presentó como una recreación de ficción, una gran parte de la audiencia interpretó el programa como una situación real, lo que desencadenó una reacción de histeria colectiva que supuso la evacuación de numerosas poblaciones, la saturación de los servicios de emergencia y situaciones de colapso de los servicios públicos. Tras ese programa, los medios de comunicación, y en concreto la radio, pusieron de manifiesto su capacidad para influir en la sociedad a la que se dirigen.

Tomado de www.hiru.com


Por favor sacar una conclusion corta y concreta de cada tema, tres en total.

lunes, 25 de octubre de 2010

Los periódicos

Responder a cualquiera de las preguntas planteadas en las diapositivas con un ejemplo claro, concreto y conocido.

martes, 19 de octubre de 2010

3F: Televisión, aspectos técnicos

Resumen de la primera unidad:

miércoles, 13 de octubre de 2010

El nombre de la rosa

Aquí pueden colgar sus conclusiones acerca del libro.
Quien desee un comodín adicional, debe responder a la siguiente pregunta: ¿por qué se llama el libro y su respectiva película "El nombre de la rosa"? Las mejores respuestas obtendrán dos décimas adicionales.
Suerte.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Conclusión I: Comunicación, signo, símbolo y primeras civilizaciones.

Esta semana vamos a postear una conclusión acerca de las primeras clases de comunicación. Estos comentarios tendrán una calificación distinta para cada uno de ustedes, según su profundidad y buen criterio.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Alfabetos del mundo

Alfabeto Árabe Básico
 
Jeroglíficos Egipcios
Alfabeto Fenicio
Alfabeto Griego
Alfabeto Chino
 
Alfabeto Japonés
 



lunes, 6 de septiembre de 2010

El lenguaje que nos identifica


¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad?

Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias sobre nosotros.

Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que pertenecemos.

La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad.

El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación. Watkins ha dicho que “our ancestors, in a real cultural sense, are our linguistic ancestors.”

Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.

De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado, invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante. Decía Borges: "El lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua". Hablar claro y en buen idioma nos da la identidad.

Fuente:
http://www.educar.org


DATOS DE LA AUTORA

Nombres y apellidos: Mabel Pruvost de Kappes

Nacionalidad: Argentina

Domicilio: Avellaneda 2837

– C.P. S3080HBG – Esperanza – Pcia de Santa Fe

Teléfono: 03496 424293

E mail: mabelpruvost@ciudad.com.ar