Esta semana vamos a postear una conclusión acerca de las primeras clases de comunicación. Estos comentarios tendrán una calificación distinta para cada uno de ustedes, según su profundidad y buen criterio.
lunes, 27 de septiembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
Alfabetos del mundo
Alfabeto Árabe Básico

Jeroglíficos Egipcios
Alfabeto Fenicio
Alfabeto Griego
Alfabeto Chino
Alfabeto Japonés
lunes, 13 de septiembre de 2010
lunes, 6 de septiembre de 2010
El lenguaje que nos identifica

¿Cuándo comenzamos a conformar nuestra identidad?
Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias sobre nosotros.
Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que pertenecemos.
La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad.
El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación. Watkins ha dicho que “our ancestors, in a real cultural sense, are our linguistic ancestors.”
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado, invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante. Decía Borges: "El lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua". Hablar claro y en buen idioma nos da la identidad.
Fuente:
http://www.educar.org
Durante el primer año de nuestra vida, empezamos a conformar nuestra identidad como integrantes de una familia inserta en una comunidad de cultura y lenguaje. Desde ese momento estamos aprendiendo a ser nosotros mismos. Esta tarea continúa durante toda la vida. Aunque seamos muy chicos, percibimos mensajes de la sociedad que valora o desvalora cómo somos. Nuestra familia y la comunidad pueden reforzar o debilitar esta idea. Las dinámicas de poder también tienen sus influencias sobre nosotros.
Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que pertenecemos.
La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad.
El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación. Watkins ha dicho que “our ancestors, in a real cultural sense, are our linguistic ancestors.”
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua.
De ninguna manera podemos considerar al lenguaje como algo acabado, inmodificable, terminado, invariable. Debemos sentirnos promotores y formadores del lenguaje, en cuanto somos integrantes de la comunidad hablante. Decía Borges: "El lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores. El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma la lengua". Hablar claro y en buen idioma nos da la identidad.
Fuente:
http://www.educar.org
DATOS DE LA AUTORA
Nombres y apellidos: Mabel Pruvost de Kappes
Nacionalidad: Argentina
Domicilio: Avellaneda 2837
– C.P. S3080HBG – Esperanza – Pcia de Santa Fe
Teléfono: 03496 424293
E mail: mabelpruvost@ciudad.com.ar
miércoles, 18 de agosto de 2010
La nuevas tendencias del videoclip
Escenarios alucinantes, utilización de la virtualidad en su máxima expresión. Colores, efectos de cámara y composición de la imagen hacen que los nuevos videos musicales acaparen la atención de los amantes al arte musical. He aquí un ejemplo:
jueves, 22 de julio de 2010
Lo que el mundial nos dejó
El fútbol realmente es una pasión. Para muestra de eso, una de las mejores publicidades del año, de una cerveza mexicana en apoyo a su selección en Sudáfrica 2010.
domingo, 18 de julio de 2010
Un presentación acerca de social media corporativa
Reforzando los conceptos básicos de las redes sociales:
Social media corporativa
View more presentations from Ángel Velásquez C..
Etiquetas:
redes sociales,
social business,
social media
Entrevista Emprendedor 2.0
Luis Muñoz es el director del primer periódico digital a nivel de Cotopaxi. Es por ello que lo entrevistamos para compartir con los demás sus primeras experiencias en la web.
jueves, 15 de julio de 2010
Casos de éxito on line 5: Gelattina
Gelattina es una empresa multinacional de publicidad, ubicada en Norteamérca que maneja las nuevas tecnologías como debe ser. Posicionada en facebook, twitter, youtube, flickr y más, esta empresa ha logrado una gran reputación en el mundo de la publcidad y el marketing.
En youtube hay una serie de videos que muestran la calidad y la aceptación de exitoso trabajo de Gelattina. Además cuenta con miles de seguidores en twitter; yo soy uno más de ellos.
Fuentes:
http://twitter.com/gelattina
http://www.gelattina.com/
Casos de éxito on line 4: UTPL
¿Quién no conoce del trabajo on line de la Universidad Técnica Particular de Loja?
En verdad, cuando ingresé a realizar mi postgrado quedé totalmente soprendido al ver una universidad ecuatoriana con una plataforma virtual tan moderna. Es por ello que la presento en uno de mis casos de éxito.
Una de las cosas que me encantan de la universidad es la retroalimentación constante por parte de alumnos y docentes, creando de esta manera una verdadera comunidad virtual universitaria. Navegando encontré reveladores datos acerca de la reputación de la u, que pongo a disposición en fuentes.
Fuentes:
Acerca de la reputación corporativa de la UTPL
www.utpl.edu.ec
En verdad, cuando ingresé a realizar mi postgrado quedé totalmente soprendido al ver una universidad ecuatoriana con una plataforma virtual tan moderna. Es por ello que la presento en uno de mis casos de éxito.
Una de las cosas que me encantan de la universidad es la retroalimentación constante por parte de alumnos y docentes, creando de esta manera una verdadera comunidad virtual universitaria. Navegando encontré reveladores datos acerca de la reputación de la u, que pongo a disposición en fuentes.
Fuentes:
Acerca de la reputación corporativa de la UTPL
www.utpl.edu.ec
Suscribirse a:
Entradas (Atom)